![]() |
John Dewey |
La historia de la educación parte hace siglos y se cita en cada teoría un nuevo autor, pues el aprendizaje experiencial no es la excepción a esta dinámica, a comienzos del siglo veinte la educación comenzó a ser reformada y entre los nuevos filósofos se encuentra a John Dewey el padre de la educación experiencial moderna, el cual encontramos algunos aspectos interesantes sobre las bases del aprendizaje experiencial:
· * Los individuos necesitan ser involucrados en lo que están aprendiendo.
· *El aprendizaje a través de experiencias dentro y fuera del aula, y no solamente a través de “maestros”, es vital.
· *El aprendizaje debe ser relevante para los involucrados.
· *Quienes aprenden deben actuar y vivir para el presente, así como para el futuro.
· *El aprendizaje debe facilitar a quienes aprenden, su preparación para vivir en un mundo cambiante y en evolución.

Dinámicas y Ejercicios
Según un estudio realizado por la National Training Laboratories, 1977 ; Una persona aprende el 20% de lo que ve, el 20% de lo que oye, el 40% de lo que ve y oye simultáneamente y el 80% de lo que vivencia o descubre por sí misma, por lo consiguiente se deduce que es efectivo que una persona cambie debido a experiencias vividas por lo tanto solo en la medida en que el aprendizaje se basa en experiencias reales en el desarrollo y el refuerzo de habilidades se puede lograr un verdadero cambio de actitud siendo los participantes de estas experiencias los que descubren por si mismos los conceptos y criterios que se quiere reforzar, logrando un aumento en el nivel de recordación.
Proceso de aprendizaje Experiencial
Este transcurso debe llevarse acabo de las siguientes maneras:
*Concientización: mediante vivencias y acciones las personas van adquiriendo una conciencia cognitiva, afectivas y conductuales en relación al tema que ellos elijan.
*Conceptualización: por razón de un careo teórico y de casos las personas logran evaluar su realidad y ensayan un modelo adecuado de acciones compartiendo conceptos para comprender mejor las vivencias.
*Contextualización: las personas aplicaran y contextualizaran el tema de estudio llevándolo así a su realidad, con el fin de crear planes de estrategias y autoevaluación buscando así que cada persona se contacte a su vez consigo misma con su realidad y participación y logro de realidades.
Fases del aprendizaje Experiencial
- Vivencia
- Práctica
- Procesamiento y Reflexión
- Transferencia, generalización y aplicación a otras situaciones.
“Las cuatro fases comprometen activamente al participante y estimulan el aprendizaje: después de enfrentarse a una situación determinada (VIVENCIA), los participantes establecen formas de abordaje estrategias de acción o procesos que han de ser desarrollados.
Dichos factores se ponen en juego a través de la puesta en marcha de los procedimientos estratégicos, (PRACTICA INTELIGENTE), tanto en los tiempos de realización como en la etapa posterior, el MEDIADOR, genera procesos de REFLEXION SISTEMICA, para que los conceptos, los principios y procedimientos, se puedan integrar con la vivencia, para generar conocimiento. Los pensamientos e intuiciones resultantes son transformados en GENERALIZACIONES, que pueden aplicarse a otras situaciones para ser probadas y recomenzar el ciclo”.
(Equipo Cisne, El por qué del aprendizaje Experiencial, Fuente electrónica [en línea], Desarrollo pedagógico, investigación, aprendizaje y gestión organizacional, http://www.cisne.org/Aprendizajeexperiencial/ 01/11/2010)
Es importante:

No hay comentarios:
Publicar un comentario